CONGRESO DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA

I

4 y 5 de Abril 2025

Zaragoza

Sociedad Científica de
Terapia Ocupacional para
la Infancia y la
Adolescencia

Nos complace invitaros al Primer Congreso de Terapia Ocupacional Infantil y Juvenil, organizado por la Sociedad Científica de Terapia Ocupacional para la Infancia y la Adolescencia (TOP-es).


Zaragoza será la ciudad que acoja este evento; ciudad muy significativa para todas y todos nosotros por ser la primera Universidad española que introdujo la Terapia Ocupacional en su oferta formativa.


Se trata de un encuentro único que, bajo el lema “Innovando desde la esencia”, pretende crear un espacio que promueva la reflexión, el intercambio y la actualización de conocimientos sobre el presente y el futuro de nuestra profesión. Será una oportunidad excepcional para explorar y promover la innovación en las intervenciones dirigidas a la infancia y la adolescencia, pero sin perder de vista las raíces que fundamentan nuestra práctica profesional.


Para ello, contaremos con destacados profesionales comprometidos con el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Juntas exploraremos nuevas perspectivas y metodologías, nutriéndonos tanto de la experiencia clínica como de los avances más recientes basados en la evidencia científica.


Este congreso no sólo será un espacio para el aprendizaje, sino también para el intercambio de ideas, la creación de lazos y el fortalecimiento de nuestra comunidad profesional, siempre con el objetivo de mejorar el bienestar de las nuevas generaciones.


¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de un evento que marcará un antes y un después en la terapia ocupacional infantil y juvenil!


Esperamos contar con tu valiosa participación para seguir "Innovando desde la esencia" y construyendo juntos un futuro mejor.


Carta de presentación

Viernes 4 de abril

TALLERES PRECONGRESO


LUGAR: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza.


08:30-10:00 | Registro y recogida de documentación


9:00-12:00 I Taller precongreso inicial


Taller 0:

Tiempo para mí. Examinando mi práctica clínica y reflexiva. Gustavo Reinoso



10:00-12:00 | Talleres precongreso I *


Taller 1:

  • Desafíos en la alimentación en el autismo: Presentación de un Producto de Apoyo para Mejorar la Comida. Guillermo Serrano Gimeno

Taller 2:

  • Terapia Ocupacional y Prácticas Centradas en la Familia: sinergias. Iván Franco Castellano

Taller 3:

Evaluación de la Cognición Funcional con Realidad Virtual. Dulce Romero Ayuso

Taller 4:

Diseñando actividades de ocio inclusivas. Luna Benítez Martín



12:30-14:30 | Talleres precongreso II *


Taller 1:

Desafíos en la alimentación en el autismo: Presentación de un Producto de Apoyo para Mejorar la Comida. Guillermo Serrano Gimeno

Taller 2:

Terapia Ocupacional y Prácticas Centradas en la Familia: sinergias. Iván Franco Castellano

Taller 3:

Evaluación de la Cognición Funcional con Realidad Virtual. Dulce Romero Ayuso

Taller 4:

Diseñando actividades de ocio inclusivas. Luna Benítez Martín


15:30-16:30 | Jugar y Comunicar: Acceso y CAA en Terapia Ocupacional. Tobii Dynavox (Taller gratuito, entrada libre)


16:30-19:30 | Taller precongreso III


Taller 5:

El enfoque CO-OP (Cognitive Orientation to daily Occupational Performance): un enfoque metacognitivo al servicio de la resolución de problemas en la
vida cotidiana. Hélène Lebrault (en Francés con traducción)


Sábado 5 de abril

CONGRESO


LUGAR: Baltasar Gracián. Calle de Franco y López 4, 50005, Zaragoza


08:00- 09:00 | Registro y recogida de documentación

09:00- 09:30 | Inauguración Oficial

Marian Franco Sierra. Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

Alba Cambra Aliaga. Coordinadora del Grado en Terapia Ocupacional. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

Marta Marín Berges. Presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón (COPTOA)

Patricia Jovellar. Presidenta de TOP-es


09:30- 10:30 | Conferencia Magistral

Moderadora: Api Ascaso

Uniendo ciencia y práctica: últimas investigaciones sobre terapia ocupacional pediátrica. Iona Novak (online en directo, en inglés con traducción)

10:30- 11:30 | Herramientas de evaluación en infancia y adolescencia

Moderadora: Dulce Romero Ayuso

Lo que vemos, lo que hacemos, lo que podemos cambiar: claves para transformar nuestra evaluación en una intervención centrada, basada y enfocada en la ocupación. Laura Delgado Lobete.

Acompañamiento orientado por objetivos personalizados: propuesta de un proceso didáctico utilizando la Medida Canadiense del Rendimiento Ocupacional (MCRO) y la Goal Attainment Scale (GAS). Hélène Lebrault (en francés con traducción)


11:30- 12:00 | Pausa para café y exposición de pósteres

Networking, stands de patrocinadores

12:00 13:00 | Promocionando la participación

Moderadora: Gema del Moral Orro

ParticipaKids: Analizando la participación en el autismo. Beatriz Matesanz García

Programas de ocio inclusivo en los colegios. Luna Benítez Martín

13:00- 14:00 | Comunicaciones orales

Sala 1 (Auditorio)

Moderadora: Raquel Perales



Plan de tratamiento del pulgar en resorte congénito. Povedano Bulló, Elsa; Martínez Carlón, Reina María


Propiedades psicométricas de la Escala de Implicación en Actividades Significativas (EMAS) en madres de niños/as atendidos en centros de desarrollo infantil y atención temprana. Campos Sánchez, Irene; Muñoz Sánchez, Rocío; Noce, M Paula; Valera Gran, Desirée; Hurtado Pomares, Miriam; Navarrete Muñoz, Eva María


Entrenamiento intensivo basado en actividades somatosensoriales y desempeño ocupacional en niños con parálisis cerebral unilateral: resultados preliminares de un estudio piloto. Jovellar Isiegas, Patricia; Cuesta García, César



Estudio de caso: beneficios de la terapia intensiva con robótica en la parálisis braquial obstétrica. Arredondo Arenillas, Irene; Navarro Sánchez, Alba; Vega Escolar, MT: López Cañadillas-Lara, Celia; Urrea Sanjuan, Elena



Mejora de la funcionalidad y participación tras una intervención de terapia intensiva en pacientes con parálisis cerebral. estudio de casos. Urrea Sanjuan, Elena; López Cañadillas-Lara, Celia; Vega Escolar, MT; Navarro Sánchez, Alba; Arredondo Arenillas, Irene


Participación y equilibrio ocupacional en madres y padres de niños y niñas con parálisis cerebral: estudi o mixto. Balado Quintas, Yaiza; Vázquez Otero, Alba María; López Larrosa, Silvia; Groba González, Betania


Sala 2:

Moderadora: Gema Puig Esteve


Impacto de las Conductas Adictivas a Videojuegos y Smartphones en el Funcionamiento Ejecutivo: Un Estudio Transversal. Iglesias Comesaña, Ivana; Romero Ayuso, Dulce


Impacto del jetlag social en días no estructurados en infancias: estudio transversal de evaluación de jetlag, sueño y estrés parental. Leive Lorena; Garibotti Gilda; D'Adamo Paola; Buttó Betina; Lozada Mariana


Implicación en actividades significativas de madres y padres de niños/as atendidos en centros de atención temprana. Muñoz Sánchez Rocío; Campos Sánchez, Irene; Noce Maria, Paula, Valera Gran, Desirée; Hurtado Pomares, Miriam; Navarrete Muñoz. Eva María


Intervención desde Terapia Ocupacional en Terapias Ecuestres para una niña con TDAH y prematuridad extrema. Mendi Alonso, Marta, Climent M.



Programa ECOGFUN-VR para el entrenamiento de habilidades de planificación y organización en niños y adolescentes con TDAH: ensayo clínico aleatorizado. Romero Ayuso, Dulce; Pérez Rodríguez, Sonia; Vidal Ramírez, Carmen, Ratia de la Gala, Celia; Iglesia Comesaña, Ivana; Gutiérrez Ramírez, Carmen


14:00- 15:00 | Comida y networking


15:00- 16:00 | Terapia ocupacional en el entorno escolar: partiendo desde el presente y mirando hacia el futuro

Moderadora: Garbiñe Guerra Begoña

Marta Salcedo Velloso

Tayza Eltoro Blasco

Itziar Landa Iribarren


16:00- 16:45 | Comunicaciones orales

Sala 1

Moderadora: Carlota Costas Franco


Procesamiento sensorial en población infantil con trastornos del neurodesarrollo y condiciones genéticas. Estudio observacional. Rodríguez Armendariz, Ekaine; Vela Romero, María; Galiana, Adrián


Procesamiento sensorial y desadaptación psicológica en la niñez media. Un estiduo descriptivo correlacional. Plata Redondo, Raquel; Valencia Villarreal, Macarena; D’Ocon Giménez, Ana; Cantero López, María José



Scoping review: terapia ocupacional en el abordaje del sueño y procesamiento sensorial. Ferreira Marante, Rocío; Jorquera Cabrera, Sara



Escala de Equilibrio Ocupacional en la Infancia y Adolescencia. Ratia de la Gala, Celia; Romero Ayuso, Dulce; Martínez García, Victoria; López Atienza, Gonzalo


16:45- 17:15 | Pausa para café y exposición de pósteres

Networking, stands de patrocinadores


17:15- 18:15 | Conectando con la esencia de nuestra profesión: intervenciones en contextos naturales

Moderadora: Raquel Plata Redondo

Terapia ocupacional en salud mental perinatal, intervención en entorno natural. Andrea Jorge Sánchez (online en directo)

Programa atención a la crisis infanto-juvenil. Susana Egea Tarazaga y Marta García Nicolás


18:15- 19:15 | Conferencia de clausura

Moderadora: Patricia Jovellar

De usuarios a creadores en inteligencia artificial, transformando la terapia ocupacional en infancia y adolescencia. Gustavo Reinoso


19:15- 19:30 | Clausura y Entrega de Certificados y Premios a las mejores Comunicaciones y Pósteres



Programa

Innovando desde la esencia

I Congreso de terapia ocupacional en infancia y adolescencia

21:00 NetworkinG. Cena de apertura del congreso


19:30-20:30 ASAMBLEA GENERAL DE TOP-es

Descripción de los talleres

Desafíos en la alimentación en el autismo: Presentación de un producto de apoyo para mejorar la
comida

Guillermo Serrano Gimeno

En este taller se abordarán de manera general lo que observamos desde terapia ocupacional a la hora de trabajar los desafíos en la alimentación en las personas autismo. Además, se presentará un producto de apoyo innovador: un plato diseñado específicamente para mejorar la experiencia alimentaria en esta población. Se explicará el proceso de creación del plato, cómo utilizarlo de manera efectiva en el día a día y los beneficios que aporta en la promoción de la autonomía y la participación en la hora de comer

Aforo máximo: 20 personas

Diseñando Actividades de Ocio Inclusivas

Luna Benítez Martín

Este taller consiste en conocer cómo realizar diseño de actividades de ocio inclusivo coordinado a través de metodologías de adaptación y modificación del entorno y materiales por parte de los terapeutas ocupacionales. Se llevarán a la práctica dichos conocimientos, aplicándolos y revisándolos de manera grupal.

Aforo máximo: 30 personas

Terapia Ocupacional y Prácticas Centradas en la Familia: sinergias.

Iván Franco Castellano

La terapia ocupacional es una de las disciplinas profesionales que intervienen en la infancia con mejor encaje a la hora de alinearse con las Prácticas Centradas en la Familia. Contexto natural, actividades de la vida diaria, aprendizaje funcional, el juego como ocupación significativa, autonomía... son principios y fundamentos insertos en el ADN de nuestra profesión que, además, son parte de la esencia de este paradigma para la atención de necesidades en la infancia. El objetivo de este taller es presentar al terapeuta ocupacional como un valor añadido para los equipo de atención temprana.

Aforo máximo: 50 personas

Evaluación de la Cognición Funcional con Realidad Virtual

Dulce Romero Ayuso

En el taller se presentará la herramienta SmartAction-VR, se podrá realizar una evaluación, probar la herramienta, conocer las posibilidades que ofrece y el tipo de información que proporciona para planificar el tratamiento de niños/as y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, centrado en el desempeño en las actividades instrumentales de la vida diaria.

Aforo máximo: 15 personas

El enfoque CO-OP (Cognitive Orientation to daily Occupational Performance): un enfoque metacognitivo al servicio de la resolución de problemas en la vida cotidiana.

Hélène Lebrault

Este taller introducirá los fundamentos teóricos del enfoque CO-OP y sus principios clave, complementados con ejemplos prácticos. Los participantes serán invitados a participar activamente en la reflexión mediante métodos interactivos.

Aforo máximo: 100 personas

Tiempo para mí. Examinando mi práctica clínica y reflexiva

Gustavo Reinoso

Este taller está diseñado para terapeutas ocupacionales que buscan fortalecer su práctica profesional integrando perspectivas reflexivas y clínicas con enfoques innovadores y basados en la evidencia. Desde una práctica reflexiva, se ayudará a evaluar fortalezas personales y áreas a nutrir, así como detectar niveles de estrés. Además, se explorarán recursos para identificar fuentes de desgaste y se diseñarán estrategias que permitan revitalizar nuestra energía y reconectar con el propósito profesional. Desde una perspectiva clínica se realizarán análisis de casos. Se explorará cómo combinar herramientas innovadoras como inteligencia artificial con abordajes tradicionales, como la integración sensorial, la terapia ocupacional centrada en el cliente y enfoques contextuales para realizar ajustes terapéuticos efectivos. Este taller brinda una oportunidad para reflexionar, innovar y proyectar una práctica de terapia ocupacional más efectiva y satisfactoria.


Aforo máximo: 100 personas

* Talleres simultáneos, por lo que sólo se puede elegir uno de cada listado

Relación de Pósteres


Interdisciplinariedad entre terapia ocupacional y observación Montessori, aportes para la inclusión en un ambiente preparado, estudio de caso. Arevalo
Briceño, Montserrat


Aportes de la terapia ocupacional para la atención inicial de infancia en contextos de emergencia y post emergencia. Arévalo Briceño, Montserrat;
Córdova Carreño, Paula; Tascón, Madeleyn; Vallebona, Estefania; Carrasco, Valentina; Cáceres, Ignasi


Hacia una visión conjunta de las habilidades motoras y funciones ejecutivas, considerando factores sociodemográficos en escolares: estudio transversal.
López de la Fuente, María José; Berdejo, Víctor; Madrona Velasco, Silvia; Gonzalo Ciria, Laura; Lasso Olayo, Laura; López de la Fuente, Carmen.


Influencia de la participación en la calidad de vida de niños y niñas con trastorno del espectro autista. Un estudio piloto. Madroñero Miguel, Beatriz;
Rebaldería Rodríguez, Nuria; Montes Montes, Rebeca; Delgado Lobete, Laura; Matesanz García, Beatriz


Intervención en grupos multifamiliares con niños y niñas con diagnostico TEA desde terapia ocupacional. Tejero Segarra, Judit; Chocano Abengozar,
Helena; Costa Mur, Elena


Jugar e ir a dormir, ¿son compatibles?: estudio exploratorio de la rutina de conciliación del sueño en la primera infancia. Leive, Lorena; Morrison, Rodolfo;
Mansilla, Mariela


Patrones de desempeño ocupacional percibidos como destructivos en menores privados de la libertad por conductas antisociales, resultado de
investigación. Martínez Cosme, Arturo; Martínez Flores, Imelda; Rojas Espinosa, Monserrat; Alaní Ramírez, Adriana



Programa de intervención: la intervención del terapeuta ocupacional en la atención comunitaria a la crisis infanto-juvenil. Prados Santolaria, Daniel y Peña
Sanz, Virginia.



Programa de intervención en terapia ocupacional: implementación de un plan de crisis en pacientes de alta complejidad infanto- juvenil. Peña Sanz,
Virginia; Prados Santolaria, Daniel



Reactividad sensorial y tipo de juego en los/as niños/as del estudio InProS. Campos Sánchez, Irene; Muñoz Sánchez, Rocío; Navarrete Muñoz, Eva
María; Juárez Leal. Iris; Hurtado Pomares, Miriam; Valera Gran, Desirée



Asociación entre país de origen de los progenitores y reactividad sensorial de niños y niñas de entre 3 y 7 años: Proyecto InPros. Estudio trasversal.
Muñoz Sánchez, Rocío; Campos Sánchez, Irene; Casaña Escriche, Empar; Valera Gran, Desirée; Juárez Leal, Iris; Hurtado Pomares, Miriam



Caso clínico en autismo e intento autolítico. Cardenal Felix, Gloria; Fiol Galmés, Catalina María



Caso clínico: abordaje de paciente con mutación en gen proser1. Ruiz Amorós, Ginés; Tapias Santiago, Sheila; Carbonero Maldonado, Cristina; Cordeiro
Català, Helena; Delgado Gallén, Selma; Ochoa Jufré, Manel



Caso clínico: reacciones de protección asociadas a una disfunción del sistema vestibular, estudiado desde el enfoque de integración sensorial. Jiménez
Mallén, Adriana; Paños Larrauri, Marta



CUIDACONTIC: tecnología para los cuidados desde terapia ocupacional. Groba, Betania; Nieto Riveiro, Laura; Concheiro Moscoso, Patricia; Miranda
Duro, María del Carmen; Lagos, Manuel; Pereira, Javier



Encuesta a terapeutas ocupacionales pediátricos en España: estudio transversal e implicaciones para la práctica escolar. López de la Fuente, María José;
Heras Pérez, Ana Pilar; López de la Fuente, Carmen



Estrategias diferenciadas desde terapia ocupacional para el descanso y el sueño en la infancia: una revisión sistemática. León Collado, Alberto; Melfi,
Daniela; Leive, Lorena; Cantero Garlito, Pablo A.


5 de abril

Para fomentar la interacción y el intercambio entre todas y todos los participantes de este encuentro, se han diseñado espacios dedicados específicamente al ámbito social y gastronómico. Estos ambientes estarán pensados para propiciar conversaciones informales, fortalecer vínculos y crear una atmósfera acogedora donde todos puedan compartir experiencias y perspectivas de manera amena.


  • Cena de apertura del congreso. Viernes 4 de abril. Restaurante El Molino de San Lázaro (30€)
  • Pausas para café durante el congreso (gratuitas)
  • Comida el día del congreso (gratuita)




Networking

Cerrado el plazo para
inscribirse a la cena

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Dirección

General de Ordenación, Innovación y Calidad. Tenerife

Marta Salcedo Velloso

Terapeuta ocupacional especializada en Neurología infantil. Máster en Atención Temprana. Certificación completa en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California. Certificada en Terapeuta Gestalt, formada en concepto Bobath en adultos y en pediatría, formada en dificultades de escritura y dificultades en la alimentación. En los últimos 7 años ha desempeñado funciones como Terapeuta Ocupacional en la Consejería de Educación. En el curso 2017-2018 inició su labor en un Centro de Educación Especial y posteriormente en el curso 2018-2019 se incorporó al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de discapacidad motora (EOEPDM). En el curso 2019 comenzó a desempeñar labor como coordinadora de los y las Terapeutas Ocupacionales de las provincia de Santa Cruz de Tenerife. Durante estos años ha impartido formación al profesorado de la Consejería de Educación en Tenerife.


Laura Delgado Lobete

Universidad de Murcia

Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Oviedo, Máster en Asistencia e Investigación Sanitaria por la Universidades da Coruña. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidade da Coruña. Profesora Permanente Laboral y secretaria del Departamento de Atención Sociosanitaria de la Universidad de Murcia. Autora y coautora de publicaciones de alto impacto relacionadas con la evaluación, desempeño ocupacional y participación en población Infantil con trastornos del neurodesarrollo, especialmente el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación, así como del capítulo de este Trastorno en los Protocolos diagnósticos y terapéuticos de Neurología Pediátrica

Andrea Jorge Sánchez

Sussex Partnership NHS Trust , Perinatal Mental Health Service

Profesional de la Terapia Ocupacional con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud mental perinatal y neurodesrollo e intervencion pediátrica. Actualmente, es Jefa de equipo en el Servicio de Salud Mental Perinatal del Sussex Partnership NHS Trust en Brighton, UK, y ha trabajado en diversas instituciones de salud publica en Londres, incluyendo la Unidad de Neonatología y el departamento de Terapia Ocupacional Pediátrica. Su experiencia abarca desde el trabajo con adultos con daño cerebral hasta la atención a niños con trastornos del neurodesarrollo, incluyendo una labor significativa en India. Además, cuenta con una sólida formación académica, entre ello un Máster en Neurorehabilitación, así como una amplia gama de cursos y ponencias en temas relacionados con la salud mental Perinatal y la terapia ocupacional en el ambito neurológico y pediatrico. También ha desempeñado roles docentes en la Universidad Miguel Hernández. Especialmente interesada en la intervención de terapia ocupacional en entornos naturales, la relación entre la lactancia materna y la salud mental.

Dulce Romero Ayuso

Catedrática de la Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Salud

Coordinadora del Grado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Terapeuta Ocupacional y Neuropsicóloga

Forma parte del grupo de investigación de Neurociencia Cognitiva del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y del grupo TECE20- Rehabilita-T: Avances e innovación en rehabilitación y promoción de la salud del Instituto de investigación biosanitaria Ibs Granada.


Guillermo Serrano Gimeno

Con más de 10 años de experiencia trabajando con personas autistas a lo largo de todo su ciclo vital en diversos proyectos y entidades. Actualmente desarrolla un proyecto de intervención en contextos naturales. Formado en integración sensorial, autismo, alimentación, dificultades en la escritura. Durante los últimos años está desarrollando un producto de apoyo para favorecer la alimentación en personas con dificultades de alimentación.


Luna Benítez Martín

Fundación Best Buddies España

Terapeuta ocupacional con más de 12 años de experiencia en atención temprana en centros públicos y privados. Máster en evidencia científica en terapia ocupacional y experta en rehabilitación de miembro superior. Actualmente coordina los programas de escuelas y ocio inclusivo en la fundación Best Buddies España, promoviendo la inclusión de niños y niñas con y sin discapacidad intelectual. Además, colabora como docente e investigadora en varias universidades como la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad del País Vasco y en la Universidad de Villanueva de Madrid.

Ponentes talleres precongreso

Tayza Eltoro Blasco

Unidad Especializada de Orientación de Elche. Consellería de Educación de la
Generalitat Valenciana.


Graduada en Terapia Ocupacional, trabaja en el ámbito escolar en la Comunidad Valenciana. Así mismo, se ha especializado en el ámbito de la infancia y adolescencia dirigiendo su propio centro de intervención, atendiendo a niños y niñas en el ámbito privado. En el área docente, ha sido profesora asociada de la Universidad Miguel Hernández, así como docente en diferentes cursos dirigidos a diferentes profesionales del ámbito de la salud y sus familias. En la actualidad es docente en el CEFIRE, entidad de formación para los colegios públicos de la Comunidad Valenciana.

Ponentes congreso

Iván Franco Castellano

Graduado en Terapia Ocupacional. Más de 15 años de experiencia ejerciendo en el ámbito de la Atención Temprana en el CDIAT l'Alqueria UCV, centro pionero en la implementación de Prácticas Centradas en la Familia. Coordinador de Somos Diferentes Valencia. Director de Paréntesis-Mindfulness. Formador y conferenciante sobre temas relacionados con la diversidad funcional infantil, la atención temprana y las Prácticas Centradas en la Familia. Colaborador docente en diversas universidades y relacionados, como la UCV, VIU, Universidad de Murcia, ADEIT, ISEP.



Beatriz Matesanz García

Centro Universitario La Salle. Madrid.

Terapeuta ocupacional especializada en el ámbito de la infancia y la adolescencia. Doctora en Ciencias de la Salud. Docente e investigadora en el CSEU La Salle. Miembro del grupo de investigación Occupational Thinks

Marta García Nicolás

Consorcio Parc Tauli, Sabadell

Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Terrasa EUIT, con más de 13 años de experiencia en salud mental, 6 de ellos en el ámbito infantojuvenil en hospitalización y hospital de día. Actualmente forma parte del equipo interdisciplinar como terapeuta ocupacional en el programa comunitario de atención a la crisis infantojuvenil. Experiencia profesional en terapia ocupacional dirigida a la intervención con niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo y trastornos de conducta.

Susana Egea Tarazaga

Formada en la Universidad de Vic, con más de seis años dedicados al área de la salud mental infanto-juvenil, incluyendo experiencia en unidades de hospitalización y hospitales de día. Actualmente trabaja en un programa comunitario de atención a crisis infanto-juveniles, formando parte de un equipo interdisciplinar. Ha desarrollado su práctica profesional con un enfoque en la intervención dirigida a niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo y problemas de conducta. Además, está certificada en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California (USC).


Consorcio Parc Tauli, Sabadell

Itziar Landa Iribarren

Departamento de Educación del Gobierno Vasco

Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza, ha desempeñado diversos roles en el ámbito de la salud y la educación en Euskadi, siendo este último campo en el que lleva centrándose durante más de 20 años. Su extensa trayectoria le ha llevado a especializarse en la valoración y asesoramiento de productos y dispositivos de apoyo para estudiantes con necesidades educativas especiales. Desde su trabajo brinda asesoramiento a los equipos docentes y educativos, y desarrolla estrategias de apoyo e intervención con estudiantes.


Hélène Lebrault

Hôpitaux Paris Est Val-de-Marne


Terapeuta ocupacional en neuropediatría desde 2005 y Doctora en Neurociencias desde 2023. Compagina su tiempo entre dos actividades: la práctica clínica, donde acompaña principalmente a niños y adolescentes con patologías neurológicas congénitas, y la investigación. Es formadora en el enfoque CO-OP (Cognitive Orientation to daily Occupational Performance), en la escala de consecución de objetivos GAS (Goal Attainment Scaling) y en la metodología de investigación SCED (Single Case Experimental Design). Además de la formación continua, participa como docente en centros de Formación en Terapia Ocupacional, en diversos másteres y diplomas universitarios.

Luna Benítez Martín

Fundación Best Buddies España

Terapeuta ocupacional con más de 12 años de experiencia en atención temprana en centros públicos y privados. Máster en evidencia científica en terapia ocupacional y experta en rehabilitación de miembro superior. Actualmente coordina los programas de escuelas y ocio inclusivo en la fundación Best Buddies España, promoviendo la inclusión de niños y niñas con y sin discapacidad intelectual. Además, colabora como docente e investigadora en varias universidades como la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad del País Vasco y en la Universidad de Villanueva de Madrid.

Hélène Lebrault

Hôpitaux Paris Est Val-de-Marne


Terapeuta ocupacional en neuropediatría desde 2005 y Doctora en Neurociencias desde 2023. Compagina su tiempo entre dos actividades: la práctica clínica, donde acompaña principalmente a niños y adolescentes con patologías neurológicas congénitas, y la investigación. Es formadora en el enfoque CO-OP (Cognitive Orientation to daily Occupational Performance), en la escala de consecución de objetivos GAS (Goal Attainment Scaling) y en la metodología de investigación SCED (Single Case Experimental Design). Además de la formación continua, participa como docente en centros de Formación en Terapia Ocupacional, en diversos másteres y diplomas universitarios.

Iona Novak

¡La televisión cambió la vida de Iona! En su primera infancia, Iona vio la película: 'Annie's Coming Out', una historia real de una niña australiana con parálisis cerebral. Incapaz de caminar o hablar, Annie fue confinada en una institución. Iona descubrió a través de la película que, aunque Annie tenía una discapacidad física, no era así intelectualmente y, con el apoyo adecuado, llegó a convertirse en abogada. Debido a esta experiencia accidental Iona creció y asumió el desafío científico de abordar la parálisis cerebral.


En la actualidad, es la presidenta de la Cerebral Palsy Alliance Chair of Allied Health at The University of Sydney. Tiene un doctorado (2009) y una maestría en Ciencias (2006) de la Western Sydney University, y una licenciatura en Ciencias Aplicadas en Terapia Ocupacional de la Universidad de Sydney (1993). Es coautora de más de 180 publicaciones y ha recibido más de 60 millones de dólares en subvenciones competitivas.



Gustavo Reinoso

Ph.D., M.Ed., OTR/L


Es profesor asociado en el Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Drake en Estados Unidos, donde lidera la línea de investigación dentro del programa doctoral en terapia ocupacional. Con más de 25 años de experiencia, ha trabajado con niños y jóvenes con discapacidad en ámbitos gubernamentales, privados, educativos y comunitarios. Ha publicado numerosos estudios científicos en libros de texto y revistas profesionales y brinda regularmente educación y servicios a familias y profesionales en Europa, Norteamérica, Asia, América Latina y el Caribe. Como conferencista internacional, ha presentado su investigación en más de 20 países. Durante muchos años, fue propietario y director de prácticas privadas en el extranjero, las cuales continúan operando bajo la dirección de profesionales que él mismo formó. Es coautor de dos pruebas estandarizadas en Estados Unidos: las Observaciones Estructuradas de Integración Sensorial Motora (SOSI-M) y las Observaciones Exhaustivas de la Propiocepción (COP-R), dos herramientas que ayudan a los terapeutas a identificar a niños en riesgo de presentar dificultades en la coordinación motora, el aprendizaje y el comportamiento relacionadas con el procesamiento sensorial. Actualmente, trabaja en una prueba estandarizada y un protocolo de intervención para dificultades en la escritura a mano, que ya se utiliza en 10 países, así como en un cuestionario sobre procesamiento e integración sensorial y en la creación de bots de inteligencia artificial. Es profesor adjunto en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde enseña investigación en la primera maestría post-profesional de Argentina. Además, como profesor adjunto en la Universidad del Sur de California (USC), contribuye a la educación global de profesionales en integración sensorial. Estos cursos internacionales han sido ofrecidos tanto en línea como de manera presencial en más de 15 países de cuatro continentes. Sus intereses de investigación incluyen la integración y el procesamiento sensorial, el autismo, la escritura a mano, la medición y la estadística, los estudios sobre discapacidad y el desarrollo de herramientas de evaluación. Su trabajo más reciente se centra en la investigación sobre los patrones de uso de la inteligencia artificial y los bots en terapia ocupacional.


Gustavo Reinoso

Ph.D., M.Ed., OTR/L


Es profesor asociado en el Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Drake en Estados Unidos, donde lidera la línea de investigación dentro del programa doctoral en terapia ocupacional. Con más de 25 años de experiencia, ha trabajado con niños y jóvenes con discapacidad en ámbitos gubernamentales, privados, educativos y comunitarios. Ha publicado numerosos estudios científicos en libros de texto y revistas profesionales y brinda regularmente educación y servicios a familias y profesionales en Europa, Norteamérica, Asia, América Latina y el Caribe. Como conferencista internacional, ha presentado su investigación en más de 20 países. Durante muchos años, fue propietario y director de prácticas privadas en el extranjero, las cuales continúan operando bajo la dirección de profesionales que él mismo formó. Es coautor de dos pruebas estandarizadas en Estados Unidos: las Observaciones Estructuradas de Integración Sensorial Motora (SOSI-M) y las Observaciones Exhaustivas de la Propiocepción (COP-R), dos herramientas que ayudan a los terapeutas a identificar a niños en riesgo de presentar dificultades en la coordinación motora, el aprendizaje y el comportamiento relacionadas con el procesamiento sensorial. Actualmente, trabaja en una prueba estandarizada y un protocolo de intervención para dificultades en la escritura a mano, que ya se utiliza en 10 países, así como en un cuestionario sobre procesamiento e integración sensorial y en la creación de bots de inteligencia artificial. Es profesor adjunto en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde enseña investigación en la primera maestría post-profesional de Argentina. Además, como profesor adjunto en la Universidad del Sur de California (USC), contribuye a la educación global de profesionales en integración sensorial. Estos cursos internacionales han sido ofrecidos tanto en línea como de manera presencial en más de 15 países de cuatro continentes. Sus intereses de investigación incluyen la integración y el procesamiento sensorial, el autismo, la escritura a mano, la medición y la estadística, los estudios sobre discapacidad y el desarrollo de herramientas de evaluación. Su trabajo más reciente se centra en la investigación sobre los patrones de uso de la inteligencia artificial y los bots en terapia ocupacional.


Comités

Comité organizador

Dulce Romero

Laura Delgado

  • Patricia Jovellar
  • Carlota Costas
  • Paula Fernández
  • Raquel Perales
  • Silvia Ruiz Bro
  • sar Cuesta
  • Venica Robles
  • Ekaine Rodríguez
  • Gema Puig


Comité científico

Gema del Moral

Garbiñe Guerra

Christelle Cuenot

Luisa Tomás

Raquel Plata

María Nieto

Api Ascaso

Patricia Jovellar

Ana Alejandra Laborda

Alba Cambra

Rafael Sánchez

Isabel Vidal

Rocío Serrano

Marta Marín

Cristina Ruiz


Información General

Todos los trabajos presentados tendrán que ser originales y deberán estar centrados en las distintas áreas de la ocupación de niños y adolescentes, así como en modelos y marcos propios de la disciplina de Terapia Ocupacional, tanto de evaluación como de intervención.

Los trabajos serán presentados en español. Se podrán enviar trabajos para ser presentados como comunicaciones orales y/o como pósteres a través del formulario adjunto. Se deberá seleccionar la preferencia de la modalidad de presentación, si bien el comité científico se reserva la aceptación condicionada a cambios de modalidad.


Objetivo:

El principal objetivo del Congreso es poner en valor la divulgación científica de todos/as las terapeutas ocupacionales vinculadas a la investigación y la intervención en el ámbito de la infancia y la adolescencia.


Tipos de trabajos:

Independientemente de si el trabajo es resultado de un trabajo fin de grado (TFG), trabajo fin de máster (TFM), tesis doctoral o investigación financiada o no, se podrán presentar los siguientes tipos de trabajos:

  • Trabajos de investigación en curso o finalizados que puedan presentar resultados (ensayos clínicos, estudios observacionales, estudios cualitativos, protocolos de intervención…).
  • Trabajos de revisión sistemática o meta-análisis.
  • Programas de intervención que puedan presentar resultados.
  • Casos clínicos.


Comunicaciones y pósteres

Fechas Clave

  • 10 de Diciembre: apertura del plazo para el
    envío de trabajos (comunicaciones orales y
    posters)
  • 26 de enero: fin del plazo para el envío de
    trabajos. AMPLIADO EL PLAZO AL 9 DE
    FEBRERO
  • Semana del 17 de febrero: respuesta de la
    aceptación o rechazo de los trabajos enviados
  • 19 de febrero: publicación del programa
    detallado con las comunicaciones orales
    incluidas
  • 28 de febrero: fin del plazo de inscripciones con
    descuento
  • 29 de marzo: fin del plazo para el envío de las
    comunicaciones para su presentación


Inscripciones

Este congreso está abierto a todas y todos los terapeutas ocupacionales que se dediquen o estén interesados en el ámbito de la infancia y la adolescencia. También tendrán plazas estudiantes de 4º año del Grado de Terapia Ocupacional.


La inscripción es obligatoria para todas las personas que asistan a cualquier sesión del congreso. Tras la confirmación de la recepción del pago por parte de la organización, se le enviará al asistente una confirmación de su inscripción por e-mail.


Política de cancelación de Inscripciones

La anulación de las inscripciones no da derecho a ninguna devolución.

Los cambios de nombre de los congresistas estarán permitidos hasta el 28 de febrero de 2025.

Las cancelaciones y cambios de nombre deben realizarse por escrito y ser comunicadas a través del e-mail a: congreso@top-es.org


Aspectos varios

Las facturas se emitirán al recibir el justificante bancario del ingreso.

La organización notificará a los congresistas las alteraciones en el programa si las hubiera con la mayor rapidez posible, no haciéndose responsable de dichas alteraciones. Los asistentes no podrán pedir un reembolso de la cuota de inscripción.

La actividad será evaluada con objeto de poder valorar la calidad de las sesiones. Se verificará la asistencia para poder emitir el correspondiente certificado de asistencia.


Hasta el 7 de marzo:


Soci@s TOP-es, desempleados y alumnos de 4º del Grado de
Terapia Ocupacional

  • Congreso: 125€
  • Talleres precongreso: 30€ por taller (3 talleres 75€)


No soci@s TOP-es

  • Congreso: 175€
  • Talleres precongreso: 45€ por taller (3 talleres 120€)






A partir del 8 de marzo:


Soci@s TOP-es, desempleados y alumnos de 4º del Grado
de Terapia Ocupacional

  • Congreso: 175€
  • Talleres precongreso: 45€ por taller (3 talleres 120€)


No soci@s TOP-es

  • Congreso: 225€
  • Talleres precongreso: 60€ por taller (3 talleres 165€)



Tarifas*

*El precio incluye los cafés y comida del sábado 5 de abril

Se puede realizar la inscripción únicamente a los talleres programados para el 4 de abril.

Colaboradores

Patrocinadores

Si estás interesado en patrocinar el Primer Congreso de la Asociación Científica de Terapia Ocupacional para la infancia y la Adolescencia (TOP-ES) te invitamos a contactar con nosotras. Estaremos encantadas de explorar contigo la mejor forma de contribuir en el evento, apoyando el avance de nuestra profesión, así como facilitando la visibilidad de tu organización entre las profesionales de este campo. Juntas podemos impulsar la innovación en terapia ocupacional desde sus raíces.

congreso@top-es.org

info@top-es.org

Síguenos en redes:

Contacto

Sociedad Científica de Terapia Ocupacional
para la infancia y la adolescencia

© 2024 TOP-es. Sociedad Científica de Terapia Ocupacional para la Infancia y la Adolescencia. Todos los derechos reservados